TEPJF analiza, en nuevo libro, la fórmula de sobrerrepresentación
20/Noviembre /2025 / Sala Superior 458/2025
Ciudad de México
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), máximo órgano jurisdiccional en materia electoral, cumplió con su deber de garantizar que la voluntad popular expresada en las urnas el 2 de junio de 2024 se respetara y tradujera en el número de curules correspondientes a cada partido político, de acuerdo con lo establecido puntualmente por la Constitución y los precedentes seguidos por más de una década, afirma el magistrado de la Sala Superior Felipe de la Mata Pizaña, en las conclusiones del libro Entre la Constitución y la campaña mediática. Asignación de diputaciones en México en 2024 y sentencia SUP-REC-3505/2024.
La obra, editada por el propio Tribunal y cuyo objetivo es mejorar la comprensión pública de esta sentencia, examina la normativa constitucional y legal vigente para la integración de la Cámara de Diputaciones y ofrece un análisis exhaustivo y claro de los antecedentes históricos y jurídicos de la asignación de espacios plurinominales. Asimismo, detalla la aplicación de la fórmula con base en los límites de sobrerrepresentación aplicables a los partidos —y no a las coaliciones—, en congruencia con el sistema de representación mixto vigente.
En el capítulo “Asignación de diputaciones de representación proporcional. Razones constitucionales”, escrito en coautoría con el experto en derecho constitucional, José Alfonso Herrera García, el magistrado De la Mata Pizaña sostiene que el TEPJF estaba obligado a aplicar la norma constitucional en materia de asignación de curules, aun cuando esa decisión pudiera resultar incómoda o no ser comprendida, como —señala— ocurrió en parte de la prensa nacional e internacional.
“La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos respalda inequívocamente el derecho fundamental del pueblo a elegir a sus representantes y gobernantes, y ese derecho adquirió plena vigencia con la sentencia de este caso”, afirma el magistrado. Añade que las y los integrantes de la Sala Superior “debíamos honrar la confianza depositada por la mayoría en las urnas. Eso es lo democrático. El deber del Tribunal no podía ser complacer a todas y a todos ni buscar el aplauso popular”.
El libro también reconstruye y analiza la cobertura mediática y examina la existencia de una campaña articulada para presionar a las autoridades electorales. Asimismo, estudia los fundamentos teóricos e históricos del sistema electoral mexicano para desmontar diferentes mitos que rodearon la discusión pública.
Además del magistrado Felipe de la Mata y José Alfonso Herrera García, participan como autores los especialistas Miguel Ángel Bonilla Zarrazaga, Santiago Jesús Chablé Velázquez, Fernando Díaz Naranjo, José Alfonso Herrera García, Fernando Ramírez Barrios y Alonso Vázquez Moyers. La obra fue coordinada por el magistrado De la Mata Pizaña y Martha Alejandra Tello Mendoza, y puede consultarse de manera gratuita en el siguiente enlace: https://www.te.gob.mx/editorial_service/media/pdf/1211202595921332.pdf
-o0o-