Indispensable mejorar la reforma judicial para la elección de juzgadores del PJF en 2027: magistrado Felipe de la Mata

25/Septiembre/2025 / Sala Superior 399/2025

Tlaxcala, Tlaxcala

Es indispensable mejorar la reforma judicial para los comicios del 2027, año en el que se renovará por completo el Poder Judicial en México, aseguró el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Felipe de la Mata Pizaña, quien en compañía de la jefa de la Unidad de Investigación de la Escuela Judicial Electoral (EJE), Alejandra Tello Mendoza, impartió la conferencia magistral “La Reforma Judicial en México”, con la cual da inicio a la Cátedra Tribunal Electoral en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx).

En el Auditorio Interactivo Manuel de Lardizábal y Uribe de la Facultad de Derecho, Ciencia Política y Criminología de la UATx, el magistrado De la Mata Pizaña consideró que la reforma se redactó con rapidez y carece de una metodología adecuada y probablemente está llena de contradicciones.

“Hay que decirlo de forma clara, no son buenas normas; las normas electorales que llevaron a la elección no fueron escritas, y se nota claramente, por expertos en materia electoral. Es indispensable mejorarlas frente a la elección judicial de 2027”, sostuvo.

Al tomar la palabra, Alejandra Tello se refirió a la experiencia de elecciones judiciales en otras naciones, para dimensionar la importancia de la reforma judicial en México que dio paso a la primera elección de jueces, magistrados y ministros, hecho que, indicó, es un paradigma mexicano.

Se refirió, entre otros, a los comicios de juzgadores locales en Suiza, donde se privilegian las candidaturas de las representaciones de partidos políticos; a las elecciones en Bolivia, país en el que este proceso se lleva a cabo mediante la propuesta de organizaciones sociales, además del caso de Japón donde los integrantes de la Corte Suprema son seleccionados por el gabinete y ratificados por el emperador, y se deben sujetar a una elección popular para su ratificación pasados 10 años.

Aclaró que ninguno de los casos mencionados a nivel internacional se parece a la experiencia mexicana, donde, dijo, “los cargos judiciales se eligen por voto popular. No tiene la magnitud de lo que se determinó con esta reforma judicial, como es en el caso mexicano”. En México, agregó, el cambio fue radical, ya que se reformaron aspectos centrales en el Poder Judicial: un nuevo régimen de responsabilidades; integración y composición de dicho poder, y los requisitos para ocupar cargos y para elegir a los nuevos integrantes.

Tello Mendoza coincidió con el magistrado en la necesidad de realizar diversas modificaciones de cara a las elecciones de 2027, a partir de la experiencia del 1 de junio pasado.

El magistrado de la Sala Superior Felipe de la Mata hizo referencia a algunas de las inconsistencias de la reforma judicial que, dijo, deben repensarse para 2027, como la instrumentación de una “tómbola”, la conformación de tres comités de evaluación, la falta de acciones afirmativas de personas indígenas, afrodescendientes, migrantes o de la diversidad sexual, el uso de boletas complejas para votar. “¿Por qué no considerar el uso de la votación electrónica como se lleva a cabo en India?”, mencionó.

“Tiene que haber circunstancias y tiempo para que se pueda garantizar que haya jueces y magistrados de estos grupos en situación histórica de desventaja. Pienso que deben desaparecer los tres comités de evaluación, si acaso tiene que haber un solo comité integrado por una persona del Poder Ejecutivo, una del Legislativo y una del Judicial, y que haya una sola metodología de evaluación. Además, una manera para que las campañas permeen a la sociedad y buscar algún sistema de financiamiento para que no solo los ricos puedan ser candidatos”, propuso.     

-o0o-