Inaugura EJE posdoctorado en Constitucionalismo y Democracia

22/Septiembre/2025 / Sala Superior 395/2025

Ciudad de México

Al inaugurar el posdoctorado en Constitucionalismo y Democracia de la Escuela Judicial Electoral (EJE), el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Felipe de la Mata Pizaña analizó, durante su conferencia magistral intitulada “Reforma judicial y resistencia”, la reforma que implementó la elección de cargos judiciales federales y estatales a través del voto popular y realizó cambios al Poder Judicial en ambos ámbitos de gobierno.

El magistrado De la Mata Pizaña brindó un panorama general sobre las implicaciones técnicas y materiales de la reforma, entre las que destacó que se trató de la elección judicial más grande del mundo y su alcance en lo material que, entre otras cosas, modificó la estructura al reducir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a nueve ministros con mandatos de 12 años, establecer periodos de ocho años para magistrados del TEPJF y dividir el Consejo de la Judicatura Federal en dos nuevos órganos: el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial. 

Abundó en los múltiples desafíos que tuvieron que superarse en la implementación de la reforma, como los relativos a requisitos controvertidos, como promedios mínimos y ensayos de extensión fija; un sistema de selección que incluyó tómbolas para la selección de los aspirantes y campañas restringidas a autofinanciamiento y sin publicidad pagada que, consideró, dificultaron la difusión de propuestas frente a la ciudadanía.

Destacó que, a pesar de estos obstáculos, se logró materializar una mayoría femenina histórica, mediante un complejo dispositivo electoral que requirió la instalación de 83 mil 972 casillas, la impresión de 601 millones de boletas y que tuvo una participación ciudadana del 13 % para la elección de ministras y ministras de la SCJN.

El magistrado Felipe de la Mata indicó que el desarrollo de esta elección histórica en sede judicial implicó el desahogo de más de 5 mil impugnaciones y mil 600 amparos, pero fue finalmente validada por el TEPJF al considerar que ninguna de los recursos presentados había sustentado con pruebas plenas irregularidades que ameritaran la nulidad de alguno de los procesos. 

Como reflexión final, De la Mata Pizaña destacó que este proceso representa una refundación del Poder Judicial, aunque señaló la necesidad de realizar ajustes para las elecciones de 2027, particularmente en los procesos de selección de las candidaturas y sus campañas.

 

-o0o-