Al hacer un corte de caja, los tribunales electorales han entregado buenas cuentas a la sociedad: magistrada presidenta Mónica Soto
05/Septiembre/2025 / Sala Superior 372/2025
Ciudad de México
Al clausurar el Encuentro Nacional de Magistraturas Electorales 2025 “Reflexiones sobre el proceso electoral judicial extraordinario”, la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, sostuvo que, al hacer un corte de caja de los pasados procesos electorales, la justicia electoral y sus órganos encargados de impartirla han entregado a la sociedad mexicana buenas cuentas.
Sostuvo que nadie puede afirmar que antes había una mejor democracia a la que actualmente tiene el país, pues en su construcción han participado la sociedad, los actores políticos y los tribunales, por lo que tampoco puede decirse que alguien sea dueño de la misma.
La magistrada presidenta Soto Fregoso apuntó que debemos adecuarnos al movimiento de la democracia de nuestro país. Subrayó que los tribunales electorales de toda la República —los estatales, las salas regionales y la Sala Superior del TEPJF— son un gran pilar para la democracia y para la paz social, ya que han abierto, ensanchado y reconocido derechos, incluso antes de que sean adoptados en otros ámbitos.
Por su parte, el magistrado Felipe de la Mata Pizaña hizo un reconocimiento a las magistraturas de todo el país por haber dejado un legado histórico al sacar adelante una de las elecciones más difíciles de la historia sin presupuesto adicional, sin precedentes y sin un paradigma internacional de la misma magnitud. Destacó que más del 90 por ciento de las sentencias de los tribunales locales son confirmadas por la Sala Superior del TEPJF.
En ese sentido, señaló que frente a una reforma electoral se deberá tomar en cuenta la opinión de los expertos electorales, del sistema de justicia electoral, que escuche la voz de los precedentes, analice lo que funcionó y lo que debe cambiar, lo que fue complicado en la práctica. Es la voz de los precedentes y de la experiencia la que tiene que ser escuchada, no la voz de las personas, añadió.
En su mensaje, el magistrado Gilberto Bátiz García hizo un reconocimiento al trabajo y experiencia de las magistradas y los magistrados locales, y los exhortó a mantener la conjunción de esfuerzos con miras a los retos que se tienen, particularmente en los comicios de 2027, ya que en la dinámica electoral no se descansa, pues la materia electoral es una marcha infinita, dijo al parafrasear al poeta chileno Vicente Huidobro.
Por ello, los convocó a continuar la experiencia del diálogo e intercambio de conocimientos, como el que permitió este encuentro, pues destacó la trascendencia del ejercicio de la jurisdicción local. Recalcó que 95 por ciento de los asuntos locales son intocados por otras instancias jurisdiccionales de la cadena impugnativa.
La magistrada de la Sala Superior del TEPJF Claudia Valle Aguilasocho destacó el valor de las magistraturas electorales en todo el país, ya que consideró que en conjunto se constituyen como garantes de la democracia. Por lo tanto, agregó, deben mantener su compromiso frente a la reforma que reta a los poderes judiciales a nivel estatal y federal, a fin de garantizar la accesibilidad a la justicia para que sea un recurso ágil, sencillo y eficaz.
Señaló que los relevos institucionales deben darse, pero el compromiso debe mantenerse. En este contexto convocó a todas las magistraturas a fortalecer la justicia y darle al justiciable mejores herramientas y facilidades para que acceda ante un juez, una jueza que defienda el derecho que le ha sido vulnerado.
En el segundo día del Encuentro se llevaron a cabo las mesas temáticas “Geografía electoral y acceso a medios de comunicación en la elección judicial: un balance” y “Horizontes de la concurrencia de los procesos electorales judiciales federal y local con comicios a otros cargos de elección popular”.
-o0o-