Alfonsina: la nueva forma de acercarte a la justicia electoral

04/Septiembre/2025 / Sala Superior 370/2025

Ciudad de México

En el marco del Encuentro Nacional de Magistraturas Electorales 2025, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) presentó a Alfonsina, una asistente virtual creada con inteligencia artificial que transforma la manera de consultar información en materia jurídico–electoral; innovación tecnológica al servicio de la sociedad.

Al participar en la mesa “Financiamiento, pautas de fiscalización y nuevos medios de impugnación en las elecciones judiciales”, la directora general de Jurisprudencia, Seguimiento y Consulta, Priscila Cruces Aguilar, hizo la presentación intitulada “Alfonsina, asistente virtual del TEPJF en materia de jurisprudencia, transparencia y archivo”. 

Cruces Aguilar explicó que Alfonsina es una herramienta digital que permite tener un Tribunal Electoral más cercano a la sociedad, a fin de que cualquier persona pueda formular preguntas y obtener respuestas claras, oportunas y confiables, e interpretar el sentido de las consultas y orientación a criterios, resoluciones y jurisprudencia del TEPJF, lo que hace posible acceder a documentos oficiales sin complicaciones ni tecnicismos.

Precisó que Alfonsina es un chatbot que no sustituye la resolución de un juez y no predice la resolución, por el contrario, se trata de un mecanismo que el TEPJF pone a disposición de la población para difundir la labor que realizan las autoridades jurisdiccionales.

El nombre Alfonsina, destacó, fue elegido en reconocimiento a la primera jueza de distrito y magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral en México, Alfonsina Berta Navarro. 

A diferencia de los buscadores tradicionales, Alfonsina entiende el lenguaje natural y ofrece resultados que facilitan la comprensión de temas jurídicos. Esto abre nuevas posibilidades para que la ciudadanía encuentre información precisa y fortalezca su conocimiento sobre los derechos político–electorales.

La base documental que nutre a Alfonsina incluye decisiones jurisdiccionales, criterios relevantes y archivos institucionales, lo que garantiza un contenido respaldado y actualizado. Su propósito es claro: acercar la justicia electoral, hacer más accesible el lenguaje técnico y fomentar la confianza en las instituciones encargadas de proteger la democracia.

De esta forma, el TEPJF refrenda su compromiso con la transparencia, la modernización y el acceso a la información, al ofrecer un canal innovador que conecta directamente con la ciudadanía. 

El TEPJF pone a disposición la siguiente guía rápida para iniciar interacción con Alfonsina:https://sicje.te.gob.mx/Alfonsina/

Inicia la conversación: Haz clic en el botón “Conversar” en la parte superior derecha y comienza tu interacción. Descubre sus funciones: En la nueva pantalla encontrarás accesos a: IUS-Electoral (jurisprudencias y tesis); Buscador de sentencias; Transparencia; Archivo. 

También podrás usar el botón “Cómo puedo ayudarte” para recibir orientación. Personaliza tu experiencia. En la barra inferior hay herramientas para aprovechar al máximo la interacción: signo de admiración: ejemplos de preguntas; bocina: activa o desactiva lectura en voz alta; micrófono: dicta preguntas; botón de envío. Haz tus consultas: escribe o dicta tus dudas en lenguaje sencillo y espera la respuesta.

En este panel participaron la presidenta de la Sala Regional Xalapa del TEPJF, magistrada Roselia Bustillo Marín; el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Estado de Campeche, Francisco Javier Ac Ordóñez; el magistrado presidente del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, Hugo Molina Martínez; la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, Sandra Pérez Cruz, así como el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Estado de Yucatán, Fernando Javier Bolio Vales.

Durante el primer día de trabajo, magistraturas de la Sala Superior, de las salas regionales y de los tribunales estatales participaron en las mesas “El impacto de la mirada violeta en la judicatura electoral”, “La paridad de género a la luz de los resultados de la elección judicial: aprendizajes y retos” y “Acciones afirmativas a favor de grupos históricamente vulnerados: desafíos para su consideración en las elecciones judiciales”.

-o0o-