Tribunal Electoral Infantil, estrategia que ha incluido las voces de la niñez indígena: magistrada presidenta Mónica Soto
24/Abril /2025 / Sala Superior 175/2025
Ciudad de México
En el marco del 24º periodo de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe, en coordinación con el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) organizaron el evento paralelo titulado: Lanzamiento del Estudio “Aproximaciones de la situación de niñas, niños y adolescentes indígenas en América Latina y el Caribe”.
El objetivo del evento fue dar a conocer las iniciativas y buenas prácticas de organismos internacionales y organizaciones indígenas derivadas del informe regional “Telares de vida” y el “Plan de Salud para la Juventud Indígena de América Latina y el Caribe”, que han contribuido al cumplimiento de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, a favor de niñas, niños y adolescentes.
En su intervención, la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, enfatizó en la importancia del principio del interés superior de la niñez como un eje rector en todas las decisiones del Estado. Bajo esta perspectiva, compartió con las personas participantes el modelo de Tribunal Electoral Infantil, impulsado por el TEPJF como un ejercicio que tiene por objeto la inclusión de todas las niñas y niños sin discriminación, y su participación en la cultura de la legalidad y el Estado de derecho, así como el fomento del conocimiento sobre la justicia electoral y el fortalecimiento de la democracia.
Explicó que las y los participantes de entre 9 y 12 años, a través de intervenciones orales, cuentos escritos o videos, hablan acerca de la justicia, la democracia y la igualdad, entre otros temas. En línea con la recomendación del informe presentado durante el evento sobre Participación significativa, el Tribunal Electoral Infantil es una estrategia que ha incluido a la niñez indígena.
Finalmente, compartió con la audiencia la publicación titulada “Tribunal Electoral Infantil: Diez cuentos sobre la justicia, la democracia y la niñez mexicana”, que recupera las voces de la niñez que ha deliberado y ha sido reconocida por sus pares en esta actividad.
En el evento también participaron el director adjunto de Programas del UNICEF, Carlos Acosta; la coordinadora del Programa de Mujer y Juventud, de la Secretaría Técnica del FILAC, Dalí Ángel; el representante de la Red de Juventudes Indígenas, Eduardo Peralta; la Embajadora Leonor Zalabata, representante permanente de Colombia ante las Naciones Unidas; la especialista en Cambio Climático, Pueblos Indígenas y Comunidades Locales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Mary Ann Manja Bayan; la coordinadora global de Sin Dejar a Nadie Atrás del UNFPA, Patricia Da Silva, y la asesora en Diversidad Cultural de la OPS, Sandra del Pino.
-o0o-