El TEPJF presenta los criterios centrales de sus sentencias en torno al proceso electoral judicial

24/Marzo /2025 / Sala Superior 124/2025

Cuernavaca, Morelos

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) cumplirá con su obligación constitucional de dar certeza y definitividad a cada una de las etapas del proceso extraordinario para la elección de personas juzgadoras, afirmó el secretario general de Acuerdos de la Sala Superior, Ernesto Santana Bracamontes, quien dijo que ello garantiza el derecho de la ciudadanía a votar y ser votada.

Al impartir el “Taller de análisis de sentencias” en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), expuso que desde septiembre de 2024, cuando inició la elección, el TEPJF ha resuelto más de 3 mil juicios respecto de casi todos los aspectos y etapas del proceso y no hay rezago. Agregó que tales sentencias conformarán los criterios jurídicos para aplicar en las futuras elecciones judiciales, tanto locales como federales.

Explicó que, mientras el Instituto Nacional Electoral tiene la responsabilidad de organizar y reglamentar mediante acuerdos la elección judicial, el TEPJF resolverá todas las inconformidades que se presenten. El Tribunal Electoral, agregó, está obligado a llevar la elección a buen puerto, pues es un mandato constitucional y legal. 

Ante alumnos y cuerpo académico de la UAEM, así como de autoridades electorales de Morelos, Santana Bracamontes resaltó que, por primera vez en la historia de México, el Poder Judicial de la Federación estará integrado de manera paritaria, pues la Constitución ordena que al menos la mitad de las personas juzgadoras sean mujeres.

Subrayó que, gracias al principio de paridad, la Suprema Corte de Justicia de la Nación contará con cinco mujeres ministras y cuatro ministros hombres, en tanto que los plenos de las cinco salas regionales del TEPJF se integrarán con dos magistradas mujeres y un magistrado hombre cada una.

Al exponer las principales características que distinguen la elección judicial de los comicios ordinarios, Santana Bracamontes se refirió a la prohibición del uso de tiempos oficiales en radio y televisión por parte de las candidaturas los topes en los gastos de campaña según el tipo de cargo y el diseño de las boletas, entre otros.

Estuvieron presentes en el taller, el secretario de Docencia de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UAEM, Rafael Arámburu Aguirre;el director general de Relaciones Institucionales Nacionales del TEPJF, Édgar Guerrero Aguirre; la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Morelos, Ixel Mendoza Aragón; la consejera presidenta del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana, Mirella Gally Jordá, y el coordinador del Taller de análisis de sentencias de la FDyCS de la UAEM, Ricardo Tapia Vega.

 

-o0o-