La magistrada presidenta María G. Silva Rojas reconoce legado de la SRCDMX para garantizar la seguridad jurídica y el compromiso con la justicia, la igualdad y la democracia
14/Febrero /2025 / Sala Regional Ciudad de México 9/2025
Ciudad de México
María G. Silva Rojas magistrada presidenta de la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) rindió el informe de labores 2023-2024, destacando que servirá de testimonio de la labor, el profesionalismo y la manera en que la sala ha protegido la democracia y los derechos de la ciudadanía, y los partidos políticos a lo largo de los años.
De cara a la primera elección extraordinaria de personas juzgadoras en México, reconoció y agradeció el legado de quienes han integrado la Sala Regional al afirmar que el valor del precedente en un tribunal constitucional es fundamental para garantizar la seguridad jurídica y solo se logra si sus integrantes tienen un compromiso real con los derechos, la justicia, la igualdad y la democracia.
En sesión solemne, presentó el informe de labores ante la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso y el magistrado Felipe Fuentes Barrera, así como el magistrado José Luis Ceballos Daza y el magistrado en funciones Luis Enrique Rivero Carrera, ambos de la sala regional.
La magistrada presidenta María G. Silva Rojas detalló que del 1° de noviembre de 2023 al 31 de octubre de 2024, se recibieron 3,525 y destacó que atendiendo a la necesidad de resolver de manera pronta esas controversias, el promedio de resolución de los 3,413 asuntos fue de 15 días.
De los 3,413 medios de impugnación resueltos, se recurrió el 16.61 % de las sentencias ante la Sala Superior que revocó o modificó las decisiones en solo el 1.23 % de los casos, quedando firme el 98.77 % de las resoluciones, lo que evidencia que el trabajo de la sala da certeza a la sociedad. Esta cantidad de asuntos resueltos significó un incremento del 5 % respecto del pasado proceso electoral federal 2020-2021 y 51 % respecto de los resueltos en la elección presidencial, 2017-2018.
Asimismo, explicó que más del 70% de las controversias que se resolvieron estuvieron relacionadas con el cómputo y la validez de elecciones, asuntos de credencialización y voto desde el extranjero -al ser la única sala que revisa estos asuntos-, registro de candidaturas y asignaciones de cargos de representación proporcional.
En su participación, la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso, reconoció la eficacia de la sala y el fortalecimiento de la progresividad de los derechos político electorales de las personas justiciables.
Por su parte, el magistrado de la Sala Superior, Felipe Fuente Barrera, destacó el arduo trabajo de la Sala Regional con relación a las 3,413 sentencias que se emitieron dentro del periodo que abarca el informe de labores 2023-2024.
Durante la presentación del informe, se destacó que para resolver los asuntos sometidos a consideración de la sala, el pleno celebró 255 sesiones privadas y 92 sesiones públicas. Aunado a ello, atendió 127 audiencias de alegatos.
Por otra parte, resaltó que desde hace más de 10 años, la sala garantiza los derechos de las personas integrantes de grupos en situación de vulnerabilidad, como las personas indígenas, originarias y afromexicanas, además de las mujeres cuyos derechos protege entendiendo que una verdadera democracia debe ser igualitaria.
Finalmente, subrayó que quien ha acudido a la sala regional a lo largo de los años, lo ha hecho con la garantía de que se resolverá con estricto apego a derecho y velando siempre por la máxima protección de la democracia y garantizando los derechos humanos a la luz del principio de progresividad y no regresión.
El informe de labores está disponible en: https://www.te.gob.mx/media/files/InformeSRCDMX2024.pdf